
14:53
El Rector Rafael Robaina comparece en el Parlamento de Canarias


El Rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Rafael Robaina comparece el jueves 6 de julio, a partir de las 11 horas, en la Comisión de Educación y Universidades del Parlamento de Canarias, donde ha reafirmado que " las universidades canarias son de calidad, sin ninguna duda" y que "si queremos subir en los rankings, captar más fondos, compararnos a niveles europeos, no podemos mirar a otro lado. Las universidades necesitamos que la Investigación, además de la docencia, sea un eje estratégico para los próximos años ".
Las principales líneas de su comparecencia son las siguientes.
- Solicitar que esto que hacemos hoy se repita con una frecuencia de, al menos, una vez al año, más aquellas ocasiones en las que las circunstancias lo requieran.
- En esta primera comparecencia ante ustedes, me gustaría centrar mis palabras en tres dimensiones importantes de la actividad universitaria de las que pretendo que conozcan su estado actual y nuestros planes de futuro, a saber: Calidad en las universidades, Investigación, desarrollo, innovación y transferencia; y Recursos humanos
CALIDAD EN LAS UNIVERSIDADES
Observen que hablo de calidad “en” y no “de” las universidades, dando por supuesto que las universidades canarias son de calidad, sin ninguna duda.
- La calidad, muchas veces discutida y menospreciada como mera burocratización, asegura, sin embargo, que los procedimientos sean permanentemente revisados y mejorados, incluidas las titulaciones. Esto explica el por qué los universitarios no estamos alarmados por la revisión de titulaciones que se pretende y de la que ha dado buena cuenta la prensa en estos días. Esto funciona así porque la cultura de la calidad se está instalando en las universidades.
- No confundamos, la calidad no son los resultados en los rankings, pero nos están afectando, en tanto que pueden llegar a influir en nuestra estrategia institucional. Después de años de recibir estas evaluaciones, hemos llegado a la conclusión de que los rankings no son simplemente una moda, sino que están aquí para perdurar y para servir a la sociedad en la evaluación de sus universidades. También para que los jóvenes puedan hacer la elección de su universidad con la mayor información posible. No obstante, los rankings hacen una clasificación de universidades, pero los estudiantes eligen carreras, por lo que no estaría de más que en este y otros rankings, que se han hecho un hueco en nuestras noticias y conversaciones en los últimos años, se comparasen carreras o titulaciones. Así, veríamos que en algunas de las titulaciones que se imparten en la ULPGC no tenemos nada que envidiar a otras universidades.
- Nuestra posición actual en el ranking de la Fundación CYD es muy parecida a la del 2016. Entonces ya se encargó un estudio del que se extraen una serie de conclusiones que refuerzan nuestros planes de futuro y nuestro programa de gobierno. De forma inmediata nos centraremos en un grupo de indicadores en que podemos mejorar en un plazo muy corto. No vamos a eludir nuestra responsabilidad porque no todo es cuestión de dinero. En los indicadores sobre Enseñanza y Aprendizaje, los referidos a la captación de estudiantes de otras comunidades autónomas son difíciles de mejorar porque nuestro carácter insular no lo facilita. Sin embargo, podremos mejorar nuestras tasas de graduación si fortalecemos todas las iniciativas y actividades, así como modernizamos la comunicación con los estudiantes de bachillerato, FP y sus familias y desarrollamos los Planes de Acción Tutorial y Orientación al Estudiante (PATOE), que se aprueban cada curso académico y que incluyen charlas en los institutos informando sobre los planes de estudios.
INVESTIGACIÓN, DESARROLLO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA
- En nuestra opinión, es necesario corregir el déficit estructural y económico de Canarias. Será nuestra responsabilidad, sin embargo, ejecutar un plan de medidas que nos haga investigar más y mejor (cantidad y calidad). Por ello, entre las medidas que nos proponemos aplicar, se encuentran:
- Contratar PAD en áreas deficitarias de profesorado.
- Desarrollar programas de ayuda para fomentar la publicación entre los profesores más jóvenes.
- Aumentar los incentivos a los grupos más competitivos, los que más publican.
- Como se recoge en el PEI 2015-18 de la ULPGC, fomentar la interacción entre grupos, centros e institutos de investigación para acometer oportunidades de investigación multidisciplinares.
- Potenciar los doctorados industriales.
- Fomentar la participación de la ULPGC en programas COST (European Cooperation in Science and Technology).
- Incrementar la colaboración con otras instituciones de investigación de ámbito regional.
- Teniendo en cuenta la importancia que de forma creciente está teniendo la explotación de resultados de la investigación por parte de las universidades, la ULPGC quiere potenciar una política interna sobre propiedad industrial, como parte de su estrategia de competitividad. De esta forma, la ULPGC es la universidad española que más ha crecido en los dos últimos años en solicitudes de patentes, y esto refleja nuestra buena salud a nivel de transferencia, porque hemos experimentado una mejora evidente en este importante indicador. Los datos provienen de la Estadística oficial de la Oficina Española de Patentes y Marcas, dependiente del Ministerio de Industria, Energía y Turismo.
- El pasado 1 de abril del 2017, entró en vigor la nueva Ley de Patentes 24/2015, de 24 de julio, y la condición de estar exoneradas las Universidades Públicas del pago de tasas desaparece, teniendo que abonar un 50% para la obtención y mantenimiento de los títulos previstos en esta Ley. Es obvio que esta situación afecta de lleno a las Universidades Canarias, son pocas las solicitudes de invenciones que se presentan en Canarias. Por lo que, en los próximos años si no se prevé inversión específica para proteger resultados de investigación, las solicitudes de patentes disminuirán considerablemente en la Comunidad Autónoma.
RECURSOS HUMANOS
- Existe un profundo desconocimiento acerca de la labor del profesorado universitario, reduciéndose en muchas ocasionas a la percepción de que solo da clases. Sin embargo, como ya me he referido en más de una ocasión, el profesorado universitario es un trabajador multitarea: da sus clases, corrige trabajos, investiga, asiste a congresos, organiza congresos, elabora propuestas de investigación, forma a nuevos investigadores, participa del gobierno de la universidad, etc. etc.
- El Estatuto del PDI, norma nacional nunca aprobada, desarrolla la carrera, sus actividades de docencia, investigación y gestión universitaria, al tiempo que el régimen de explotación de los resultados de investigación obtenidos por los mismos. Un instrumento que debemos rescatar si queremos una política seria de personal en nuestras universidades. Necesitamos de su ayuda para ello. Afortunadamente, la normativa de la ULPGC contempla y cuantifica en horas anuales toda esta labor, permitiendo además que sea la propia universidad la que decida a qué dedicar a su personal: si eminentemente docente, mixto o científico.
- Otra cuestión es la necesidad de captar profesorado que compartimos las dos universidades canarias. Los profesores universitarios tienen, por decirlo de alguna manera simple y que se entienda, cocción lenta. Requieren del doctorado y postdoctorado en el exterior en muchos campos del conocimiento. Es un entorno muy competitivo que se nutre de talento difícil de encontrar en ocasiones. La ULPGC se encuentra en un escenario 15-60-40, es decir: en 15 años se habrá jubilado el 60% del Personal Docente y el 40% del Personal de Administración y Servicios actual. Hay que empezar la renovación de plantillas de manera inmediata.
- Se trata de apostar por recursos humanos de la investigación, orientados exclusivamente a la I+D. Como por ejemplo contar con una red de tecnólogos y de doctores industriales capaces de dar respuesta al tejido empresarial y de promover la internacionalización de nuestros activos investigadores. Se trata de promover una red de investigadores exclusivos que favorezcan el crecimiento en I+D de las empresas. Con ello estaríamos haciendo justicia ante la fuga de talentos, de tantos canarios que han tenido que emigrar buscando la excelencia en otras fronteras, pero también estamos apostando por fichajes de oro para nuestra investigación y para desarrollar nuestra región.
- Si queremos subir en los rankings, captar más fondos, compararnos a niveles europeos, no podemos mirar a otro lado. Las universidades necesitamos que la Investigación, además de la docencia, sea un eje estratégico para los próximos años.
- Con relación al Personal de Administración y Servicios, necesitamos medidas de estabilización en un colectivo con porcentajes elevados de temporalidad e interinidad y carencias de efectivos.