Investigadores de la ULPGC indagan sobre el rol de la pasión en la Educación

14 Sep 2016

*Los resultados han sido publicados en la revista internacional especializada Educational Research Review

Imagen de archivo de actividad docente en la ULPGCLos investigadores de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), Zuleica Ruiz Alfonso y Jaime León González-Vélez, han suscrito una investigación sobre el rol de la pasión en la Educación que ha sido publicada en la revista internacional especializada Educational Research Review

El artículo científico se titula “The role of passion in Education: A systematic review” (‘El rol de la pasión en la Educación: Una revisión sistemática’). Según la autora principal, la investigadora predoctoral del Departamento de Educación Zuleica Ruiz, se trata de una revisión sistemática realizada con el objetivo de conocer qué entienden los diferentes autores por el término pasión, establecer cuáles son las características de una persona apasionada, revelar cuáles son los beneficios de la pasión y por qué es tan importante en el contexto educativo y detectar cuáles son sus predictores, con el objetivo de conocer cómo se puede desarrollar e impulsar esta pasión en el alumnado. 

El estudio pone de manifiesto la importancia de la pasión en el contexto educativo, revelando los numerosos beneficios que tiene en los estudiantes y de qué manera podemos promoverla. Asimismo, supone un importante punto de partida que permite a otros investigadores discernir qué se conoce y qué no sobre la pasión en el contexto educativo, facilitando el camino a futuras investigaciones. 

Los autores indican que la pasión consiste en una fuerte inclinación hacia una actividad específica, a la que una persona le dedica muchísimo tiempo de forma regular y estable en el tiempo y con la cual la persona se siente identificada, es decir, siente que la actividad forma parte de su identidad, de quién es. En cuanto a los beneficios de la pasión en el contexto educativo, los estudios analizados demuestran que la pasión fomenta el rendimiento, la persistencia, la dedicación, el compromiso académico, el bienestar, la creatividad, la motivación autónoma para estudiar y el buen comportamiento en el aula. Por último, una de las estrategias más eficaces para fomentar la pasión es el apoyo a la autonomía (explicando a los alumnos, por ejemplo, la utilidad de los contenidos que aprenden en clase) y fomentando también su competencia (esto es, transmitiendo a los alumnos que son capaces de enfrentar con éxito la asignatura o una actividad en cuestión). 

Del mismo modo, los estudios también demuestran que promover las relaciones positivas entre alumnos y profesores-alumnos, ofrecer un contexto de apoyo y demostrar cierta preocupación por el bienestar y el desarrollo del alumnado son también estrategias que favorecen el desarrollo de la pasión en los estudiantes

El trabajo ha sido publicado en la revista Educational Research Review, número 3 de 230 en el ranking internacional JCR (Journal Citation Reports) y una de las más importantes a nivel internacional en la categoría Education & Educational Research.